Carlos V. Pérez Cardona 

Propulsor del Deporte

 Nació el 19 de noviembre de 1955, criado en el pueblo de San Sebastián, PR, hijo de una familia muy trabajadora. Su padre José Pérez Cancio (QEPD) y su madre Jennie Cardona Ubiñas le enseñaron desde muy pequeño valores cristianos de servicio, humildad, unión familiar entre otros. Es el tercer hijo de cuatro hermanos y una hermana. Cursó estudios en la Escuela Superior de San Sebastián, Manuel Méndez Liciaga. Desde niño participó en múltiples deportes, siendo más destacado en baloncesto y pelota. Se caracterizaba por su gran sentido de compañerismo y liderazgo. 

 Fue un estudiante muy aplicado y logró obtener su grado de escuela superior en tres años, adelantando su cuarto año, seguramente por su gran deseo de convertirse en sangre verde y obtener el tan anhelado 802 que identifica a los colegiales. Estaba deseoso de convertirse en un gran profesional. Durante sus años universitarios se destacó por su excelencia académica y participación deportiva en diferentes eventos intramurales en su amado Colegio. 

  La excelencia académica combinada con su gran deseo de servir y liderazgo, le dieron al Dr. Carlos V. Pérez Cardona la oportunidad de estudiar un grado de doctor en medicina en la prestigiosa Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Este gran hijo del Colegio, pasó a otro Recinto de nuestra gran UPR para continuar su preparación académica. Nuevamente, durante la escuela de medicina, sobresale por su excelencia académica, compañerismo, liderazgo y gran disciplina en su trabajo. Por experiencias de la vida con múltiples lesiones, toma la gran decisión de convertirse en cirujano ortopeda, profesión que le apasiona. Elige por tercera ocasión a la Universidad de Puerto Rico, y su excelente programa de entrenamiento en cirugía ortopédica para continuar su preparación. Es importante recalcar la palabra continuar ya que el Dr. Pérez Cardona tiene un lema que dice: nunca se deja de aprender, nunca se deja de estudiar y nunca se deja de entrenar. 

 Tras regresar a su querida ciudad de Mayagüez en el año 1985 (hace 37 años) el Dr. Pérez Cardona ha sido un gran colaborador por el bienestar de los atletas con sangre verde, los atletas del Colegio. Fue reclutado extraoficialmente por Johnny Flores, quien fue un destacado dirigente de baloncesto del Colegio en esa época. El Dr. Carlos Pérez Cardona nunca ha tenido un “no” para los atletas del Colegio. Es un gran ejemplo para sus hijos, ver a su padre atendiendo atletas en medio de los juegos, camerinos, en su oficina y hasta en su casa. Siempre hay tiempo para sus pacientes y su familia. Existen grandes profesionales que enseñan con sermones y mejor aún, existen hombres más grandes que enseñan con su ejemplo. 

 El compromiso del Dr. Carlos Pérez Cardona con el Recinto Universitario de Mayagüez y sus atletas es inquebrantable. Su ejemplo ha llevado a su hijo, Dr. Carlos Pérez López a continuar su legado de servicio a esta gran comunidad. La familia del Dr. Carlos V. Pérez Cardona se siente muy agradecida del Colegio, honrados de ser sangre verde y humildes de que les confíen sus más preciados alumnos, sus atletas. Dr. Carlos Pérez Cardona, sin lugar a duda un colegial con un amor inmenso hacia su Alma Mater, Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, mejor conocido como El Colegio.

Marilyn Franco Morales

Sóftbol Femenino

Marilyn Franco Morales, atleta que conoció el deporte del béisbol y sóftbol por un fanático fiel de ambos deportes, su padre el señor Ángel Franco, quien la llevaba al parque todos los días a practicar. Mientras su padre la entrenaba, su madre Patria Morales, le daba ánimo desde las gradas. Es natural del pueblo de Añasco y utilizó el #11 para identificarse en el equipo de las Juanas en el sóftbol femenino del Colegio. Su habilidad para detectar la dirección de la pelota al ser bateada, la hizo convertirse en la jardinera central regular del equipo. Fue identificada por el Dr. Luis Del Río, en una de sus clases de baloncesto, quien le hace el acercamiento para que participara en los “try outs” de sóftbol. Es ahí donde el Prof. Francisco “Kiko” Cintrón, la recluta para formar parte de la gran familia de las Juanas. 

 Su primer año de participación fue en 1998-1999, el récord de las Juanas fue 17 victorias – 0 derrotas, coronándose campeonas invictas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). Tuvo 28 turnos al bate, 12 de los cuales logró llegar a base, con promedio de .428 de bateo. En el año 1999-2000, las Juanas repiten el campeonato de la LAI con récord de 14 victorias – 2 derrotas. Ese año, demostró un dominio defensivo impresionante para culminar entradas difíciles, haciendo honor a las enseñanzas de Don Gabriel Castro Rivera (QEPD). En la ofensiva, su promedio de bateo fue 40 turnos al bate, 20 de ellos llegó a las almohadillas y terminó el año con promedio de .500. En la temporada 2000-2001, el equipo terminó con récord de 14 victorias – 1 derrota, siendo el campeón de la LAI. Continuó dando cátedra con su bateo y se convirtió en la líder absoluta de su equipo con 41 turnos al bate, 21 de ellos llegó a salvo a base, con promedio de .585. En sus tres años de participación logró tres campeonatos de la LAI obteniendo 45 victorias y 3 derrotas. Terminó su participación con un promedio total de 109 victorias – 56 derrotas con efectividad de .514, de por vida. 

 Se graduó en el año 2001, con un bachillerato en Educación Física nivel secundario. Trabajó en la Academia Inmaculada Concepción como directora de la Asociación Atlética, profesora de Educación Física a nivel intermedio y entrenadora de los equipos de sóftbol, baloncesto y voleibol (1998-1999). Trabajó en la escuela Segunda Unidad Playa en Añasco como maestra de Educación Física y entrenadora de los equipos de sóftbol, baloncesto, balompié y voleibol a nivel intermedio (2002). En la Escuela Isabel Suárez, ejerció como maestra de Educación Física y entrenadora de los equipos de sóftbol, baloncesto, balompié y voleibol, además de ser la vicepresidenta del Consejo Escolar (2006). Trabajó en la clínica Elite Chiropractic Healing, como administradora e instructora de ejercicios de rehabilitación (2011). En el Departamento de Justicia Federal, fue guardia correccional y miembro del equipo “Evidence Recovery”, en Guaynabo Puerto Rico (2014) y laboró como técnica educativa en el mismo pueblo (2016). 

 Trabajó en el Departamento de Justicia Federal, en 2018 se convirtió en profesora de corrección y luego supervisora de educación. Regresa a Puerto Rico en 2019 y trabaja como supervisora de educación y recreación del Departamento de Justicia Federal en Guaynabo. Algunos de sus logros son: Correctional Worker of the Quarter (2018) y Supervisor of the year (2019 y 2021). 

José Nelson Rodríguez Balaguer

Entrenador de Voleibol

José Nelson Rodríguez Balaguer, “Joey”, nació el 5 de septiembre de 1981. Desde temprana edad, y con el apoyo de sus padres José Rodríguez y Enid Balaguer, comenzó a desarrollarse en el deporte del voleibol en su natal pueblo de Yauco. Obtuvo campeonatos a nivel elemental e intermedio en torneos del Departamento de Educación y fue elegido para representar a Puerto Rico en selecciones nacionales juveniles. 

 Su destacada labor en el voleibol por muchos años le rindió frutos al recibir una beca para cursar estudios en el Colegio San Benito de Mayagüez, convirtiéndose en el primer atleta becado en dicho Colegio. Una vez más, su excelente ejecutoria en el deporte lo llevó a obtener una beca para estudiar y representar los colores verde y blanco en el equipo de voleibol de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez, el Colegio. Perteneció al equipo de voleibol los Tarzanes (2001-2003) bajo la tutela del Prof. Israel García Lucca (QEPD), siendo seleccionado novato del año en la Ceremonia de la Letra Insignia (2001). 

 Como entrenador tiene vasta experiencia con los Tarzanes del Colegio en el voleibol de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) en el año 2004, donde fue clave su participación en el equipo técnico junto a su mentor Prof. Israel García Lucca (QEPD) para ganar el Campeonato de forma invicta (20-0). Cabe mencionar que Joey es entrenador certificado de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) desde el año 2011 y ese mismo año fue entrenador de los Gigantes de Adjuntas en el Voleibol Superior Masculino. 

 Es el entrenador de las Juanas del Colegio en el voleibol de la LAI desde el año 2012, hasta el presente. Los logros obtenidos con sus pupilas han sido tanto en voleibol de cancha como en el voleibol de playa. En el voleibol de playa, obtuvo medalla de bronce (2012, 2013) y medalla de oro (2015). En el voleibol de cancha, obtuvo medalla de bronce (2015), medalla de oro tres años consecutivos (2016, 2017 y 2018), ese primer campeonato fue de forma invicta. Obtuvo también dos subcampeonatos en el voleibol de cancha (2019 y 2021). 

 José “Joey” Rodríguez posee un bachillerato en Enseñanza de la Educación Física de la Universidad de Puerto Rico, el Colegio (2005). En el 2008, completó su maestría en Currículo y Enseñanza de Educación Física. Tiene gran pasión por la enseñanza y la actividad física por lo que a sus experiencias le suma el haber trabajado en el Departamento de Educación de Puerto Rico como maestro de educación física y haber sido director atlético del Programa Deportivo y entrenador del equipo de voleibol de University High School (UHS) en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Actualmente es profesor en el Departamento de Kinesiología de su alma mater, el Colegio. 

 Joey, Apasionado del deporte del voleibol y del Colegio, entrega su corazón y deja su huella en el Coliseo Rafael A. Mangual cada vez que se presenta con sus Juanas. 

Janet Núñez Rivera

Campo Traviesa, Pista y Campo y Sóftbol

 Nació el 18 de agosto de 1969 en el barrio Rabanal de la ciudad de Aibonito, Puerto Rico. Sus progenitores son el Sr. José Luis Núñez y la Sra. Carmen Rosa Rivera, siendo la segunda de siete hermanos. Practicó deporte desde la escuela intermedia. Estudió en la Escuela Superior Dr. José N. Gándara, donde comenzó a incursionar en competencias bajo la tutela de Germán Rosario (QEPD). Se graduó con honores como la atleta más destacada y obtuvo la medalla de su especialidad en la mencionada escuela. 

 Su deseo por estudiar en el Colegio era inmenso y siempre albergó la esperanza de lograr su meta de ingresar en la mejor universidad de Puerto Rico. Una visita del Prof. Freddie Vargas, junto al Prof. Wilfredo Maisonave, hicieron realidad ese sueño y en el año 1987-88, comenzó sus estudios universitarios en el Departamento de Educación Física, actualmente Departamento de Kinesiología. 

 Terminó sus cuatro años de competencia con un total de 10 medallas. Obtuvo tres medallas de oro, cuatro medallas de plata, y tres medallas de bronce. En 1989-90, obtuvo medalla de bronce en los 3,000 metros con tiempo de 10.43. En 1990-91, obtuvo medalla de oro en los 3,000 metros con tiempo de 10:30 y medalla de oro en los 1,500 metros con tiempo de 4.48, ganándole a Sonia Escalera quien era la favorita para ese entonces. Ese mismo año ganó medalla de plata en campo traviesa con tiempo de 19:58 y perteneció al equipo subcampeón de sóftbol. En 1990-91 ganó medalla de bronce en 5,000 metros con tiempo de 18:27. En 1991-92, se alzó con la medalla de oro en campo traviesa con tiempo de 19:05, medalla de plata en 3,000 metros con tiempo de 10:24 y 5,000 metros con tiempo de 18:39 y medalla de bronce en 1,500 metros con tiempo de 5:52. Fue galardonada como la Atleta Más Valiosa del Colegio en dos ocasiones, además de recibir en 1991 el Premio Comisionado que otorga la LAI. Fue reconocida en 1991 en su pueblo natal, Aibonito, por sus ejecutorias y por ser un gran ejemplo de superación, entusiasmo y sacrificio. Completó su grado universitario en el 1993; y tiempo después comenzó a laborar en el Distrito de Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade (M-DCPS, por sus siglas en inglés) como maestra sustituta, luego comenzó labores permanentes en la escuela intermedia Palm Springs. 

 Actualmente, se desempeña como maestra de Educación Física, así como coordinadora de ese Departamento y del Departamento de Baile en la escuela intermedia Jorge Más Canosa (JMC) en Miami Dade. Desde 2008, hasta el presente es entrenadora de atletismo de 6to al 8vo grado y ha obtenido más de 50 trofeos durante las temporadas de campo traviesa y pista y campo, entre ellos se suman 7 campeonatos. Su meta es lograr que tanto sus estudiantes como sus atletas sean personas de bien. Con su ejemplo quiere demostrar que se necesita disciplina, respeto y dedicación para luchar y alcanzar las metas, además de creer en uno mismo para poder alcanzar y disfrutar los logros. 

 Está casada con el Sr. Gerardo A. Obando Pérez y es madre de dos hermosas hijas Melanie Janet y Nathalie Rachael Obando Núñez.

Jorge Sosa Ramírez

Jorge Sosa Ramírez

Propulsor del Deporte

Nació en Mayagüez, Puerto Rico.  Cursó estudios en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, completando un bachillerato en Artes con especialización en Ciencias Políticas en 1985. Posteriormente, cursó estudios post graduados en la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, donde se graduó con honores en 1988. Desde entonces y hasta el presente se desempeña como abogado en la práctica privada bajo la firma de Sosa & Sosa que fundó junto con su hermano, Lcdo. Relín Sosa Ramírez. 

Se inició en el deporte del tiro para el año 1988, lo cual lo llevó a formar parte de la delegación de Puerto Rico a la Copa del Mundo Benito Juárez, celebrada en México en 1990; del equipo nacional a los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de Ponce en 1993; al Campeonato del Mundo en Milán, Italia en 1994; y al Campeonato de Las Américas en Buenos Aires, Argentina en 1997. 

A la par con la carrera deportiva, trabajó activamente para el desarrollo y organización de eventos, supervisión de instalaciones deportivas y administración del deporte del tiro en Puerto Rico. Fue Secretario General de la Federación de Tiro de Puerto Rico desde 1988 hasta 1992 y luego fue electo Presidente de la Federación de Tiro, cargo que ocupó desde 1992 hasta 2008, periodo en el que también era delegado federativo al Comité Olímpico de Puerto Rico. De 2004 a 2008 fue electo y desempeñó el cargo de Sub Secretario del COPUR y Juez Internacional de Tiro. 

En junio de 2009, fue reclutado como Director Ejecutivo de los XXI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Mayagüez en el año 2010. Concluidos los Juegos Mayagüez 2010, fue encargado de la organización y establecimiento de la Fundación Mayagüez 2010, como su Director Ejecutivo, cargo que ejerció hasta enero de 2019. 

Actualmente, se desempeña como Comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria de Puerto Rico. Su función principal es organizar y dirigir las operaciones de acuerdo a la visión y misión de la LAI. 

El Licenciado Sosa es el Presidente de la Comisión de Auditoría de la ODECABE para los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe, Barranquilla 2018, y fue asesor de la ODECABE en los Juegos Reracma 2014, y al presente continúa en el cargo para los Juegos Panamá 2022. Es delegado por el interés público al Comité Olímpico de Puerto Rico desde el año 2018.

David F. Muñoz González

David F. Muñoz González

Béisbol/Sóftbol

Nació en Isabela, Puerto Rico el 15 de mayo de 1967. Sus padres son Alberto Muñoz Aldarondo y Julia E. González Ponce. Está casado con Nahir Vélez Nieves desde 1995 y tiene dos hijos de nombre Ryan David y Nahireen Marie, de 20 y 17 años respectivamente. Frankie, como cariñosamente se le conoce, comenzó a jugar béisbol en 1975 en las pequeñas ligas de Isabela con el dirigente Juan Acevedo. Comenzó a jugar Clase A con “Bify” Meléndez a los 15 años y a los 17 años firmó Doble A con los Arenosos de Camuy. Allí jugó por seis años, antes de pasar a los Patrulleros de San Sebastián, para los cuales jugó dos años. También fue entrenador de los Arenosos de Camuy en la temporada de 1994. 

En 1985, comenzó a estudiar en el Recinto Universitario de Mayagüez y un año después fue becado por el Colegio para vestir los colores verde y blanco del equipo de béisbol y sófbol. Fue el Sr. Héctor «Macho» Figueroa, Inmortal del Deporte Colegial, quien le brinda esa oportunidad. En sus cuatro años de participación, el equipo logró un campeonato en béisbol y dos subcampeonatos en sóftbol, siendo elegido el Jugador Más Valioso de la LAI en el año 1991. Cabe señalar, que mientras estudiaba en el Colegio de Administración de Empresas, simultáneamente se mantuvo jugando en la Liga Doble A y en la LAI con el equipo del Colegio, lo cual no era una tarea fácil. Algo que muchos no conocen es que también era bueno en el baloncesto, convirtiéndose en el Jugador Más Valioso de uno de los torneos intramurales celebrados en el Colegio. En 1989, representó al RUM en un torneo de 3 pa’ 3 en la Universidad Central de la Florida. Representó a Isabela y a Puerto Rico en competencias Internacionales en República Dominicana, Venezuela, Costa Rica, así como en muchos estados de los Estados Unidos. 

A base de esfuerzo y disciplina consiguió su bachillerato en Gerencia Industrial en 1990 y su maestría en Administración de Empresas en junio de 1993. En julio de ese mismo año, comienza a trabajar como Investigador Institucional en el Decanato de Asuntos Académicos del RUM a cargo de todas las estadísticas del Recinto. Luego de su primer año laborando en el Colegio, el Dr. José Romaguera, Decano de ADEM para ese entonces, le brinda la oportunidad para dictar una clase de estadística. Frankie, nunca pensó que iba a encontrar su verdadera vocación con esa oportunidad. En 1995, el doctor Romaguera le ofrece una plaza de profesor a tiempo completo en el Colegio de Administración de Empresas y en 1996, lo envía a España a hacer estudios doctorales. En 1998, regresa a su Alma Mater a trabajar a tiempo completo y al día de hoy lleva 25 años laborando para el RUM. Al mismo tiempo que enseñaba en el Colegio de Mayagüez, desde 2002 hasta 2013, estuvo dictando cursos de maestría en la Universidad Metropolitana del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Ha ocupado diversas posiciones administrativas en el RUM, entre ellas, Decano Asociado de Asuntos Académicos del Colegio de Administración de Empresas. 

Una vez su hijo Ryan cumple cuatro años, comienza a dirigir en las Pequeñas Ligas de Isabela por espacio de diez años. Tuvo la oportunidad de dirigir varias selecciones y lograr varios campeonatos para Isabela. Desde que Ryan cumplió 14 años, Frankie se dedicó a mejorar sus destrezas de su hijo, por lo cual éste fue becado por la Universidad de Upper lowa como lanzador zurdo.  Actualmente, Ryan está cursando su cuarto año universitario con la Universidad de Southeastern en Lakeland, Florida. 

Por los pasados 20 años, Frankie se ha mantenido jugando sóftbol en Aguadilla e Isabela. Tan reciente como el pasado 23 de octubre de 2018, finalizó en Isabela el Torneo Master de Sóftbol, en donde quedó campeón y Jugador Más Valioso. En el mes de noviembre de 2018, fue exaltado al Círculo de los Inmortales del Deporte Isabelino, reconocimiento que le llenó de mucho orgullo y alegría.

 

Franklin Román Pérez

Franklin Román Pérez

Entrenador

Es a temprana edad que muestra su interés y habilidad por el deporte, en especial por el béisbol y el baloncesto, siendo estos los que lo desarrollan como deportista y ser humano. Franklin es producto del sistema de escuelas públicas de Puerto Rico, realizando sus estudios elementales en el pueblo de Hormigueros y sus grados de escuela superior en la Escuela Superior José de Diego en Mayagüez. En el año 1989, mientras cursaba sus años de escuela superior tuvo la oportunidad de ser parte del equipo de baloncesto, ganar el campeonato de escuelas superiores públicas de Puerto Rico y ser seleccionado como el Jugador Más Valioso. Además, en los actos de graduación fue elegido como Atleta Ciudad Mayagüez. Franklin comienza sus estudios en la Universidad Católica de Puerto Rico, para luego de dos años trasladarse al Colegio de Mayagüez. En su paso como atleta por el Colegio en 1993, siendo el armador titular del equipo, fue parte importante del campeonato que obtuvo nuestro Colegio ese año. Ese mismo año fue elegido para pertenecer al equipo de baloncesto que representaría a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos Interuniversitarios en Honduras, en el que obtuvieron medalla de oro. En 1994, termina su participación en el Colegio y fue firmado por los Gallitos de Isabela en el Baloncesto Superior de Puerto Rico. Luego de siete años de participación en el baloncesto superior, decide hacer un alto para donar un riñón a su hermana. En junio de 1996, completa un bachillerato en Educación Física Secundaria. Continuó sus estudios hasta completar una maestría en Administración y Supervisión de la Universidad de Phoenix en Puerto Rico. En el 2000, es el año en que inicia formalmente su faceta de entrenador de categorías menores en Mayagüez. Fue dirigido e inspirado por reconocidos entrenadores, tales como: Johnny Flores, Edwin Méndez, Herbie Brown, Omar González, Carlos Calcaño, Julio Toro, entre otros. Se desempeñó como entrenador de la Liga Mayagüezana y fue galardonado por la Liga Little Lads de Puerto Rico como dirigente del año en 2004 y 2005. Esto luego de ganar el campeonato en ambos años en las categorías que dirigía. En su camino como entrenador también ha dirigido la Liga Juvenil y Sub 21 en San Germán y Mayagüez. 

En agosto de 2010, fue contratado como entrenador de baloncesto de las Juanas del Colegio. Dos años más tarde, gana el campeonato como asistente en la categoría Novicio de la Federación de Puerto Rico, pero es como entrenador del Colegio, que ha logrado sus más importantes triunfos. Durante nueve años como entrenador, ha logrado mantener el programa de baloncesto femenino del Colegio como uno de los más consistentes y ganadores de la Liga Atlética Interuniversitaria. Dentro de los logros importantes está un sub campeonato y un campeonato en el Torneo El Chicharrón de la UPR de Bayamón, donde en más de 30 años de celebración en la rama femenina sólo lo han podido ganar dos Universidades: UPR de Bayamón y UPR de Mayagüez. Las Juanas han participado durante estos últimos nueve años como equipo sin conferencias en la NCAA División II. Aunque sus victorias y derrotas no cuentan para récord, esta participación ha ayudado durante todos estos años a que el equipo de baloncesto femenino pueda mejorar su nivel de juego y lograr mejores resultados en el torneo de la LAI. Entre sus logros con el equipo de baloncesto femenino en el torneo de la LAI, ha logrado tres medallas de bronce, dos de plata y dos de oro. Actualmente son las Campeonas del baloncesto universitario. Estos logros contribuyeron para que fuera contratado como Asistente y Gerente General del equipo de los Indios de Mayagüez en el Baloncesto Superior Nacional. 

Franklin está comprometido en mantener el equipo de baloncesto femenino entre los mejores de la LAI y continuar en el desarrollo para mejorar la salud física, social y emocional de los jóvenes a través del deporte del baloncesto.

 

Carmen Elisa Gaud Vélez 

Carmen Elisa Gaud Vélez 

Propulsora del Deporte

Nace el 26 de octubre de 1957 en la ciudad de Mayagüez. Son sus padres el Prof. Ángel A. Gaud, Catedrático del RUM, y la Sra. Elsie Vélez Valentín.  Sus hermanos son la Lcda. María L. Gaud Vélez y el Tnte. Coronel de la Fuerza Aérea, el Ing. Ángel M. Gaud Vélez.  Está casada con el Sr. Edwin R. Jusino Ponce. Sus hijos son: Dimas A. Forestier Gaud, Gabriel A. Jusino Gaud y Learis I. Jusino Gaud. Cursó sus grados primarios hasta el cuarto año en el Colegio de La Milagrosa en Mayagüez, donde perteneció al equipo varsity de voleibol.  

Estudió el Colegio, donde obtuvo un bachillerato en Educación Física en 1980. Formó parte del equipo de voleibol de Mayagüez de primera categoría como acomodadora, ayudando a obtener varios campeonatos. Perteneció al equipo de sóftbol del Colegio, siendo una de las pioneras de este equipo para el año 1979-1980. Se desempeñó como short stop y tercera base, quedando entre las mejores diez bateadoras de la LAI. Al finalizar sus estudios universitarios, laboró en el Departamento Administración del Derecho al Trabajo de Mayagüez, y en el Departamento de la Familia, donde terminó sus años de servicio como Supervisora del Programa ADSEF. En el año 2002, cumple su gran sueño de tener un equipo de voleibol, cuando su hija Learis participa en un torneo municipal en el pueblo de Mayagüez.  En este torneo, ella y su esposo se dieron la tarea de practicar ese grupo de niñas, las cuales apenas tenían conocimiento de este deporte. Al finalizar el torneo, los padres formaron la organización de las Pequeñas Indias de Mayagüez, dándo la presidencia a la señora Gaud y su esposo. Desde ese momento, la liga se convirtió en un proyecto de enseñanza, dedicación y responsabilidad para todas sus jugadoras. En la liga, se preparan niñas y niños desde la edad de 5 a 20 años en el hermoso deporte del voleibol. El principal propósito de la liga es desarrollar entre los participantes liderato y disciplina para enfocar sus metas y llevarlos a ser mejores seres humanos con una mayor oportunidad para obtener becas de estudio o conseguir una oportunidad a nivel profesional. Durante los últimos 16 años, las Pequeñas Indias han obtenido innumerables galardones, reconocimientos y campeonatos a nivel local e internacional: la Copa Jeep, la Copa Power League, la Copa Angel Totín Matos, la Copa Vollyfest de la Federación Puertorriqueña de voleibol y el torneo AUU de Orlando Florida. Algunas de las jugadoras desarrolladas en la liga son: Learis I. Jusino Gaud (jugadora profesional de las Indias de Mayagüez y de las Leonas de Ponce) 2. Khris Justiniano (jugadora pilar del Colegio, jugadora de la selección de Puerto Rico y reserva de las Indias de Mayagüez) 3. Angélica Padilla (jugadora profesional de las Leonas de Ponce y las Indias de Mayagüez) 4. Gypi Irizarry (jugadora profesional de las Leonas de Ponce) 5. Jogeyli Agosto (becada en la Universidad de PR, Aguadilla) 6. Stephanie Justiniano (becada en la Universidad Interamericana de San Germán). 

A través de los años, ha recibido reconocimientos tanto local como internacionalmente, entre ellos: 2015: Reconocida por la Liga Power League como una de las diez mujeres más exitosas en el deporte del voleibol; 2018: Dedicatoria de la Copa Ángel «Totín” Matos; Reconocida por la Asamblea Municipal de Mayagüez mediante proclama.  El Municipio de Mayagüez ha escogido a la señora Gaud como organizadora de la Primera Copa Mayagüezana de Voleibol, con la participación de 90 equipos. La señora Gaud continuará con sus niñas hasta que el Divino Creador se lo permita. Han sido muchos los años de trabajo y dedicación que esta apoderada ha brindado a quienes considera sus hijas, quienes la han recompensado con su respeto y amor.

 

Frances M. Jusino Laracuente 

Frances M. Jusino Laracuente 

Softbol

En el año 2001, completó un Bachillerato en Artes con concentración de Ciencias Políticas.  Conoció el deporte del béisbol y sóftbol por su padre, el señor Miguel «Cholo» Jusino Figueroa, quien fue propulsor del Béisbol Doble A, Coliceba AAA, Clase A y Pequeñas Ligas en Sabana Grande, Puerto Rico. 

Utilizó el #18 para las Janes del Sóftbol Femenino del Colegio.  Fue una jugadora clave para las Janes, ya que jugó las posiciones de 3B, 1B, Receptora. Su última temporada se destacó por ser la lanzadora revelación de ese año.  Participó cuatro años en la LAI, siendo el 1997-1998 su primer año de participación, donde el equipo logró 13 victorias, cinco derrotas y lograron ser Sub-Campeonas en la LAI.  En el 1998-1999, el récord del equipo fue de 17 victorias y cero derrotas, coronándose como Campeonas invictas de la LAI.  En el 1999-2000, las Janes vuelven a quedar Campeonas de la LAI con un récord de 14 victorias y dos derrotas.  En el año 2000-2001, el equipo logra su tercer campeonato con un récord de 14 victorias y una derrota. Durante sus cuatro años de participación, el récord del equipo de las Janes en la LAI fue de 58 victorias y ocho derrotas, tres campeonatos y un subcampeonato.  Su promedio de bateo para el año 1997-1998 fue de 54-16, para promedio de .296; para el año 1998-1999 fue de 23-6 con un promedio de .261; en el 1999-2000 fue de 34-18 con porcentaje de .529.  Pero en el 2000-2001, su último año de participación, fue uno de grandes retos al surgir como la lanzadora revelación, y tener su mejor desempeño en bateo al terminar con un récord de 34-17 y un promedio de .500.  De esa manera, su promedio total de por vida fue de 145-57, con efectividad de .393.  En ese su último año, 2000-2001, aprendió a lanzar fastpitch, donde tuvo nueve juegos ganados y cero perdidos. De las nueve victorias que obtuvo, terminó con tres juegos en blanqueadas y ganó todos los juegos de la semifinal y final con récord de 4-0.  Obtuvo el título de MVP del Colegio y el de MVP de la LAI.  Por otro lado, fue parte del equipo que jugó cinco juegos en Miami versus equipos de NCAA Div. II.  Como la Federación de Sóftbol de Puerto Rico no tenía muchos torneos, y en las pequeñas ligas no había sóftbol femenino, se tenía que foguear en carnavales de fiestas patronales.   Participó en varios de esos torneos, en donde el Colegio siempre estuvo en los primeros tres lugares, ganando un primer lugar en Guayama y en Río Hondo de Mayagüez.  Siempre lució muy bien en esos carnavales y fue una jugadora muy versátil y de gran aportación a las Janes. 

A pesar de terminar sus años en el Colegio, nunca se alejó del deporte y en la actualidad funge como líder recreativo de su pueblo natal Sabana Grande, donde lleva alrededor de 13 años laborando para el Departamento de Recreación y Deportes del municipio.  De estos 13 años, ha dedicado diez años a dirigir béisbol en Pequeñas Ligas, la cual presidió y en donde ha desarrollado a muchos niños en esta disciplina.  Además de dirigir a niños en pequeñas ligas, Frances tuvo la oportunidad de dirigir sóftbol juvenil femenino. En adición, lleva alrededor de diez años coordinando el campamento de verano municipal de Sabana Grande. Durante el verano 2019, le dieron la oportunidad de ejercer como Directora Interina en el Departamento de Recreación y Deportes de Sabana Grande.

 

Carmelo Sánchez Vázquez

Carmelo Sánchez Vázquez

Tenis de Mesa

Nace un 26 de octubre de 1973 en Bayamón.  Tercer y último hijo de Carmelo Sánchez Calderón y Epifania “Fanny” Vázquez García.  Desde pequeño mostró inclinación deportiva junto a sus hermanos Carlos y José Antonio. Aunque esta inclinación fue fomentada por sus padres y su madrina, Carmen Vázquez García, nunca perdieron sus metas académicas, por lo cual logra ingresar y graduarse de CROEM.

Ingresa al Colegio para realizar estudios en Química, completando su bachillerato en 1996.  Durante sus ratos libres visitaba la Sala de Juegos, llevando una raqueta de tenis de mesa que le regaló su tío, Carlos “Ruby” Vázquez.  Una de sus anécdotas es que allí conoció al legendario José “Fufi” Santori y lo invitó a jugar.  Hoy en día, le enorgullece decir que su primera “pela” la recibió de este Inmortal del Deporte Puertorriqueño.  También, conoció a Miguel Vázquez, primera raqueta del equipo del Colegio, quien reconoció su talento y lo invitó a practicar con el grupo.  Ya en el 1992, comenzó a dejar su huella como atleta colegial con los siguientes logros: 1992 – medalla de bronce y Novato Más Destacado del RUM; 1992 y 1993 Campeón de Dobles de la LAI (con Miguel Vázquez); 1993 cuarto lugar en la LAI y Jugador Más Valioso del RUM; 1994 – medalla de oro y Jugador Más Valioso del RUM; 1995 medalla de oro y Jugador Más Valioso de la LAI; 1995 Campeonato Centroamericano Universitario en Panamá (primera participación internacional del tenis de mesa LAI) medalla de plata por equipo.  

A pesar de haber terminado su tiempo competitivo, Carmelo nunca se alejó de su equipo, ni de su entrenadora y amiga Madeline “China” Ramos.  Como su asistente, la acompañó en entrenamientos y competencias para obtener los siguientes triunfos: LAI 2019: medalla de bronce en femenino y semifinales en masculino, LAI 2018: semifinales en femenino y semifinales en masculino, LAI 2017: medalla de plata en femenino, LAI 2015: medalla de plata en femenino, LAI 2014: medalla de oro en femenino, LAI 2013: medalla de bronce en femenino.  También, ha trabajado como entrenador en el Municipio de Cabo Rojo y en el Pabellón de Tenis de Mesa y Esgrima como parte de la Fundación Mayagüez 2010.  Con este último, siempre ha estado disponible como entrenador (oficial o extraoficialmente), poniendo primero su devoción y amor por el desarrollo del tenis de mesa como deporte entre los niños y jóvenes.

Como profesional en el área de la Química, trabajó en Dupont Agrichemical en Manatí, Viasystems en San Germán y Bristol Myers Squibb en Mayagüez.  También, trabajó como tallerista para maestros para Ventures Education Systems y como maestro en el Departamento de Educación.  Es en el Departamento de Educación que encontró su pasión por la enseñanza, por lo cual continuó su vida profesional como maestro, comenzando en CROEM en 1997, luego en Las Marías, Lajas y actualmente, en la escuela Lola Rodríguez de Tió en San Germán.

Desde sus años de Universidad, en esta travesía le acompaña, Jessica Toledo Bonilla, quien se convertiría en su esposa en el año 2000.  El 20 de diciembre de 2003, nace su primera hija, Hadamar Sánchez Toledo y el 31 de diciembre de 2004, nace su hija, Aniann Sánchez Toledo,  Al momento su hija mayor Hadamar, le sigue los pasos en su amor al tenis de mesa.