Frances M. Jusino Laracuente 

Frances M. Jusino Laracuente 

Softbol

En el año 2001, completó un Bachillerato en Artes con concentración de Ciencias Políticas.  Conoció el deporte del béisbol y sóftbol por su padre, el señor Miguel «Cholo» Jusino Figueroa, quien fue propulsor del Béisbol Doble A, Coliceba AAA, Clase A y Pequeñas Ligas en Sabana Grande, Puerto Rico. 

Utilizó el #18 para las Janes del Sóftbol Femenino del Colegio.  Fue una jugadora clave para las Janes, ya que jugó las posiciones de 3B, 1B, Receptora. Su última temporada se destacó por ser la lanzadora revelación de ese año.  Participó cuatro años en la LAI, siendo el 1997-1998 su primer año de participación, donde el equipo logró 13 victorias, cinco derrotas y lograron ser Sub-Campeonas en la LAI.  En el 1998-1999, el récord del equipo fue de 17 victorias y cero derrotas, coronándose como Campeonas invictas de la LAI.  En el 1999-2000, las Janes vuelven a quedar Campeonas de la LAI con un récord de 14 victorias y dos derrotas.  En el año 2000-2001, el equipo logra su tercer campeonato con un récord de 14 victorias y una derrota. Durante sus cuatro años de participación, el récord del equipo de las Janes en la LAI fue de 58 victorias y ocho derrotas, tres campeonatos y un subcampeonato.  Su promedio de bateo para el año 1997-1998 fue de 54-16, para promedio de .296; para el año 1998-1999 fue de 23-6 con un promedio de .261; en el 1999-2000 fue de 34-18 con porcentaje de .529.  Pero en el 2000-2001, su último año de participación, fue uno de grandes retos al surgir como la lanzadora revelación, y tener su mejor desempeño en bateo al terminar con un récord de 34-17 y un promedio de .500.  De esa manera, su promedio total de por vida fue de 145-57, con efectividad de .393.  En ese su último año, 2000-2001, aprendió a lanzar fastpitch, donde tuvo nueve juegos ganados y cero perdidos. De las nueve victorias que obtuvo, terminó con tres juegos en blanqueadas y ganó todos los juegos de la semifinal y final con récord de 4-0.  Obtuvo el título de MVP del Colegio y el de MVP de la LAI.  Por otro lado, fue parte del equipo que jugó cinco juegos en Miami versus equipos de NCAA Div. II.  Como la Federación de Sóftbol de Puerto Rico no tenía muchos torneos, y en las pequeñas ligas no había sóftbol femenino, se tenía que foguear en carnavales de fiestas patronales.   Participó en varios de esos torneos, en donde el Colegio siempre estuvo en los primeros tres lugares, ganando un primer lugar en Guayama y en Río Hondo de Mayagüez.  Siempre lució muy bien en esos carnavales y fue una jugadora muy versátil y de gran aportación a las Janes. 

A pesar de terminar sus años en el Colegio, nunca se alejó del deporte y en la actualidad funge como líder recreativo de su pueblo natal Sabana Grande, donde lleva alrededor de 13 años laborando para el Departamento de Recreación y Deportes del municipio.  De estos 13 años, ha dedicado diez años a dirigir béisbol en Pequeñas Ligas, la cual presidió y en donde ha desarrollado a muchos niños en esta disciplina.  Además de dirigir a niños en pequeñas ligas, Frances tuvo la oportunidad de dirigir sóftbol juvenil femenino. En adición, lleva alrededor de diez años coordinando el campamento de verano municipal de Sabana Grande. Durante el verano 2019, le dieron la oportunidad de ejercer como Directora Interina en el Departamento de Recreación y Deportes de Sabana Grande.

 

Carmen Elisa Gaud Vélez 

Carmen Elisa Gaud Vélez 

Propulsora del Deporte

Nace el 26 de octubre de 1957 en la ciudad de Mayagüez. Son sus padres el Prof. Ángel A. Gaud, Catedrático del RUM, y la Sra. Elsie Vélez Valentín.  Sus hermanos son la Lcda. María L. Gaud Vélez y el Tnte. Coronel de la Fuerza Aérea, el Ing. Ángel M. Gaud Vélez.  Está casada con el Sr. Edwin R. Jusino Ponce. Sus hijos son: Dimas A. Forestier Gaud, Gabriel A. Jusino Gaud y Learis I. Jusino Gaud. Cursó sus grados primarios hasta el cuarto año en el Colegio de La Milagrosa en Mayagüez, donde perteneció al equipo varsity de voleibol.  

Estudió el Colegio, donde obtuvo un bachillerato en Educación Física en 1980. Formó parte del equipo de voleibol de Mayagüez de primera categoría como acomodadora, ayudando a obtener varios campeonatos. Perteneció al equipo de sóftbol del Colegio, siendo una de las pioneras de este equipo para el año 1979-1980. Se desempeñó como short stop y tercera base, quedando entre las mejores diez bateadoras de la LAI. Al finalizar sus estudios universitarios, laboró en el Departamento Administración del Derecho al Trabajo de Mayagüez, y en el Departamento de la Familia, donde terminó sus años de servicio como Supervisora del Programa ADSEF. En el año 2002, cumple su gran sueño de tener un equipo de voleibol, cuando su hija Learis participa en un torneo municipal en el pueblo de Mayagüez.  En este torneo, ella y su esposo se dieron la tarea de practicar ese grupo de niñas, las cuales apenas tenían conocimiento de este deporte. Al finalizar el torneo, los padres formaron la organización de las Pequeñas Indias de Mayagüez, dándo la presidencia a la señora Gaud y su esposo. Desde ese momento, la liga se convirtió en un proyecto de enseñanza, dedicación y responsabilidad para todas sus jugadoras. En la liga, se preparan niñas y niños desde la edad de 5 a 20 años en el hermoso deporte del voleibol. El principal propósito de la liga es desarrollar entre los participantes liderato y disciplina para enfocar sus metas y llevarlos a ser mejores seres humanos con una mayor oportunidad para obtener becas de estudio o conseguir una oportunidad a nivel profesional. Durante los últimos 16 años, las Pequeñas Indias han obtenido innumerables galardones, reconocimientos y campeonatos a nivel local e internacional: la Copa Jeep, la Copa Power League, la Copa Angel Totín Matos, la Copa Vollyfest de la Federación Puertorriqueña de voleibol y el torneo AUU de Orlando Florida. Algunas de las jugadoras desarrolladas en la liga son: Learis I. Jusino Gaud (jugadora profesional de las Indias de Mayagüez y de las Leonas de Ponce) 2. Khris Justiniano (jugadora pilar del Colegio, jugadora de la selección de Puerto Rico y reserva de las Indias de Mayagüez) 3. Angélica Padilla (jugadora profesional de las Leonas de Ponce y las Indias de Mayagüez) 4. Gypi Irizarry (jugadora profesional de las Leonas de Ponce) 5. Jogeyli Agosto (becada en la Universidad de PR, Aguadilla) 6. Stephanie Justiniano (becada en la Universidad Interamericana de San Germán). 

A través de los años, ha recibido reconocimientos tanto local como internacionalmente, entre ellos: 2015: Reconocida por la Liga Power League como una de las diez mujeres más exitosas en el deporte del voleibol; 2018: Dedicatoria de la Copa Ángel «Totín” Matos; Reconocida por la Asamblea Municipal de Mayagüez mediante proclama.  El Municipio de Mayagüez ha escogido a la señora Gaud como organizadora de la Primera Copa Mayagüezana de Voleibol, con la participación de 90 equipos. La señora Gaud continuará con sus niñas hasta que el Divino Creador se lo permita. Han sido muchos los años de trabajo y dedicación que esta apoderada ha brindado a quienes considera sus hijas, quienes la han recompensado con su respeto y amor.

 

Franklin Román Pérez

Franklin Román Pérez

Entrenador

Es a temprana edad que muestra su interés y habilidad por el deporte, en especial por el béisbol y el baloncesto, siendo estos los que lo desarrollan como deportista y ser humano. Franklin es producto del sistema de escuelas públicas de Puerto Rico, realizando sus estudios elementales en el pueblo de Hormigueros y sus grados de escuela superior en la Escuela Superior José de Diego en Mayagüez. En el año 1989, mientras cursaba sus años de escuela superior tuvo la oportunidad de ser parte del equipo de baloncesto, ganar el campeonato de escuelas superiores públicas de Puerto Rico y ser seleccionado como el Jugador Más Valioso. Además, en los actos de graduación fue elegido como Atleta Ciudad Mayagüez. Franklin comienza sus estudios en la Universidad Católica de Puerto Rico, para luego de dos años trasladarse al Colegio de Mayagüez. En su paso como atleta por el Colegio en 1993, siendo el armador titular del equipo, fue parte importante del campeonato que obtuvo nuestro Colegio ese año. Ese mismo año fue elegido para pertenecer al equipo de baloncesto que representaría a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos Interuniversitarios en Honduras, en el que obtuvieron medalla de oro. En 1994, termina su participación en el Colegio y fue firmado por los Gallitos de Isabela en el Baloncesto Superior de Puerto Rico. Luego de siete años de participación en el baloncesto superior, decide hacer un alto para donar un riñón a su hermana. En junio de 1996, completa un bachillerato en Educación Física Secundaria. Continuó sus estudios hasta completar una maestría en Administración y Supervisión de la Universidad de Phoenix en Puerto Rico. En el 2000, es el año en que inicia formalmente su faceta de entrenador de categorías menores en Mayagüez. Fue dirigido e inspirado por reconocidos entrenadores, tales como: Johnny Flores, Edwin Méndez, Herbie Brown, Omar González, Carlos Calcaño, Julio Toro, entre otros. Se desempeñó como entrenador de la Liga Mayagüezana y fue galardonado por la Liga Little Lads de Puerto Rico como dirigente del año en 2004 y 2005. Esto luego de ganar el campeonato en ambos años en las categorías que dirigía. En su camino como entrenador también ha dirigido la Liga Juvenil y Sub 21 en San Germán y Mayagüez. 

En agosto de 2010, fue contratado como entrenador de baloncesto de las Juanas del Colegio. Dos años más tarde, gana el campeonato como asistente en la categoría Novicio de la Federación de Puerto Rico, pero es como entrenador del Colegio, que ha logrado sus más importantes triunfos. Durante nueve años como entrenador, ha logrado mantener el programa de baloncesto femenino del Colegio como uno de los más consistentes y ganadores de la Liga Atlética Interuniversitaria. Dentro de los logros importantes está un sub campeonato y un campeonato en el Torneo El Chicharrón de la UPR de Bayamón, donde en más de 30 años de celebración en la rama femenina sólo lo han podido ganar dos Universidades: UPR de Bayamón y UPR de Mayagüez. Las Juanas han participado durante estos últimos nueve años como equipo sin conferencias en la NCAA División II. Aunque sus victorias y derrotas no cuentan para récord, esta participación ha ayudado durante todos estos años a que el equipo de baloncesto femenino pueda mejorar su nivel de juego y lograr mejores resultados en el torneo de la LAI. Entre sus logros con el equipo de baloncesto femenino en el torneo de la LAI, ha logrado tres medallas de bronce, dos de plata y dos de oro. Actualmente son las Campeonas del baloncesto universitario. Estos logros contribuyeron para que fuera contratado como Asistente y Gerente General del equipo de los Indios de Mayagüez en el Baloncesto Superior Nacional. 

Franklin está comprometido en mantener el equipo de baloncesto femenino entre los mejores de la LAI y continuar en el desarrollo para mejorar la salud física, social y emocional de los jóvenes a través del deporte del baloncesto.

 

David F. Muñoz González

David F. Muñoz González

Béisbol/Sóftbol

Nació en Isabela, Puerto Rico el 15 de mayo de 1967. Sus padres son Alberto Muñoz Aldarondo y Julia E. González Ponce. Está casado con Nahir Vélez Nieves desde 1995 y tiene dos hijos de nombre Ryan David y Nahireen Marie, de 20 y 17 años respectivamente. Frankie, como cariñosamente se le conoce, comenzó a jugar béisbol en 1975 en las pequeñas ligas de Isabela con el dirigente Juan Acevedo. Comenzó a jugar Clase A con “Bify” Meléndez a los 15 años y a los 17 años firmó Doble A con los Arenosos de Camuy. Allí jugó por seis años, antes de pasar a los Patrulleros de San Sebastián, para los cuales jugó dos años. También fue entrenador de los Arenosos de Camuy en la temporada de 1994. 

En 1985, comenzó a estudiar en el Recinto Universitario de Mayagüez y un año después fue becado por el Colegio para vestir los colores verde y blanco del equipo de béisbol y sófbol. Fue el Sr. Héctor «Macho» Figueroa, Inmortal del Deporte Colegial, quien le brinda esa oportunidad. En sus cuatro años de participación, el equipo logró un campeonato en béisbol y dos subcampeonatos en sóftbol, siendo elegido el Jugador Más Valioso de la LAI en el año 1991. Cabe señalar, que mientras estudiaba en el Colegio de Administración de Empresas, simultáneamente se mantuvo jugando en la Liga Doble A y en la LAI con el equipo del Colegio, lo cual no era una tarea fácil. Algo que muchos no conocen es que también era bueno en el baloncesto, convirtiéndose en el Jugador Más Valioso de uno de los torneos intramurales celebrados en el Colegio. En 1989, representó al RUM en un torneo de 3 pa’ 3 en la Universidad Central de la Florida. Representó a Isabela y a Puerto Rico en competencias Internacionales en República Dominicana, Venezuela, Costa Rica, así como en muchos estados de los Estados Unidos. 

A base de esfuerzo y disciplina consiguió su bachillerato en Gerencia Industrial en 1990 y su maestría en Administración de Empresas en junio de 1993. En julio de ese mismo año, comienza a trabajar como Investigador Institucional en el Decanato de Asuntos Académicos del RUM a cargo de todas las estadísticas del Recinto. Luego de su primer año laborando en el Colegio, el Dr. José Romaguera, Decano de ADEM para ese entonces, le brinda la oportunidad para dictar una clase de estadística. Frankie, nunca pensó que iba a encontrar su verdadera vocación con esa oportunidad. En 1995, el doctor Romaguera le ofrece una plaza de profesor a tiempo completo en el Colegio de Administración de Empresas y en 1996, lo envía a España a hacer estudios doctorales. En 1998, regresa a su Alma Mater a trabajar a tiempo completo y al día de hoy lleva 25 años laborando para el RUM. Al mismo tiempo que enseñaba en el Colegio de Mayagüez, desde 2002 hasta 2013, estuvo dictando cursos de maestría en la Universidad Metropolitana del Sistema Universitario Ana G. Méndez. Ha ocupado diversas posiciones administrativas en el RUM, entre ellas, Decano Asociado de Asuntos Académicos del Colegio de Administración de Empresas. 

Una vez su hijo Ryan cumple cuatro años, comienza a dirigir en las Pequeñas Ligas de Isabela por espacio de diez años. Tuvo la oportunidad de dirigir varias selecciones y lograr varios campeonatos para Isabela. Desde que Ryan cumplió 14 años, Frankie se dedicó a mejorar sus destrezas de su hijo, por lo cual éste fue becado por la Universidad de Upper lowa como lanzador zurdo.  Actualmente, Ryan está cursando su cuarto año universitario con la Universidad de Southeastern en Lakeland, Florida. 

Por los pasados 20 años, Frankie se ha mantenido jugando sóftbol en Aguadilla e Isabela. Tan reciente como el pasado 23 de octubre de 2018, finalizó en Isabela el Torneo Master de Sóftbol, en donde quedó campeón y Jugador Más Valioso. En el mes de noviembre de 2018, fue exaltado al Círculo de los Inmortales del Deporte Isabelino, reconocimiento que le llenó de mucho orgullo y alegría.

 

Réne Báez Marín

Réne Báez Marín

Natación

Nace un 26 de noviembre de 1960, en San Juan, Puerto Rico.  Son sus padres el Ing. René E. Báez Vargas, egresado del Departamento de Ingeniería Civil del RUM, y la Sra. Carmen Laura Marín.  Es padre de tres jóvenes de 26, 25 y 22 años de edad.

Desde los siete años incursionó en el mundo del deporte. Practicó la natación en el club del Escambrón con los entrenadores Faustino Martínez y Félix Pérez, donde más tarde formó parte del equipo de polo acuático bajo el entrenador Harry Hauck. A los diez años, forma parte del equipo de Natación del Club de la Colonia Hispanoamericana de Bayamón bajo la tutela del entrenador Alejandro Franco, y comenzó a practicar los deportes del Judo y Béisbol. En 1972, representó a Puerto Rico en los Campeonatos Nacionales por Categoría de Judo en la ciudad de Chicago, Illinois. En 1974, representó a Puerto Rico en los Campeonatos del Caribe de Béisbol de pequeñas ligas en Caracas, Venezuela. Compitió representando a su club de natación en República Dominicana y en las Islas Vírgenes, además de participar en varios cruces de bahía a nado en San Juan, Boquerón y Guánica.

En 1979, se graduó de la Academia del Sagrado Corazón en Santurce e ingresó al bachillerato en Agronomía y Suelos del Colegio de Ciencias Agrícolas del Recinto Universitario de Mayagüez, el Colegio. Además, fue becado como estudiante-atleta en el deporte de la natación. Durante sus años deportivos en el Colegio obtuvo dos medallas de oro en el deporte del Polo Acuático (1981 y 1982). En el 1980, obtuvo una medalla de plata nadando el segundo tramo, estilo pecho, del relevo 4 X 100 metros estilo combinado individual; y una medalla de bronce en el evento 200 metros estilo pecho. Otros logros obtenidos durante sus años de estudio fueron: una cuarta posición en los eventos de 1500 estilo libre, 400 estilo libre y en los 200 metros estilo pecho en los campeonatos de la LAI celebrados en UPR-Humacao y UPR-Rio Piedras. En 1985, completó sus requisitos de graduación del Antes, Ahora y Siempre, Colegio.

Durante los años 1985 al 1987, trabajó en la industria de la jardinería paisajista. En 1987, comenzó su vida como servidor público en la Autoridad de Carreteras, división de Geodesia, además del área de Administración de Autopistas, a cargo del mantenimiento de las áreas verdes, forestación, control de malezas y jardinería paisajista. Estuvo a cargo de los proyectos de mitigación de la agencia en el área de construcción desde 2007 hasta 2015. Por espacio de 20 años fue dirigente y apoderado de equipos de pelota en las pequeñas ligas en el Barrio Canta Gallo del Municipio de Guaynabo, obteniendo dos campeonatos estatales y cinco regionales.

En 2017, luego de cumplir 30 años en el servicio público, se acogió al retiro. Actualmente trabaja en la empresa privada, en la supervisión del personal de mantenimiento de áreas verdes en la compañía Mangual Office Cleaning.

25a Exaltación al Inmortal del Deporte Colegial

Radaí Mendoza Padrón

Pista y Campo

Radaí José Mendoza Padrón comenzó estudios en el Colegio de Mayagüez (UPRM) en el año 2002, después de graduarse de la Academia Inmaculada Concepción en Mayagüez. Lleva sangre verde desde pequeño ya que todos sus familiares cercanos son egresados del Colegio y fue inspirado en particular por su padre Radaí Mendoza Martínez, quien representó al Colegio en el tiro de la bala en los años 70, y sus abuelos, Radaí Mendoza y Mario Padrón, ambos ex-profesores del Colegio. 

En su primer año de estudios en el Colegio, Radaí formó parte de la Selección Juvenil de Voleibol de Puerto Rico, en la cual alcanzaron la plata en el Torneo NORCECA en Canadá. Mientras estudiaba en el Colegio, Radaí participó en los equipos de voleibol y atletismo, siendo su actuación más destacada en el último, y manteniendo siempre un promedio de honor en sus estudios y participando de varios internados y experiencias COOP en Ingeniería. Radaí formó parte del varsity de voleibol durante los años 2003, 2005 y 2006, siendo parte del equipo que mantuvo récord de 41 juegos consecutivos ganados. En su primer año fue escogido como Novato del Año de la LAI y en su último año en el equipo de voleibol, Radaí actuó como Capitán. Siguiendo los pasos de su padre, Radaí también participó en las Justas Universitarias de la LAI durante los años 2004, 2005 y 2007 en el deporte del tiro de la bala. En sus participaciones, Radaí ganó bronce, oro y plata, respectivamente. En el año 2005 fue seleccionado como Atleta Más Valioso del Colegio en las Justas LAI y en el 2007, actuó como  Capitán  del  grupo  de  campo  en  las  Justas.  Radaí  se  graduó  del  Colegio  con honores, alcanzando su bachillerato en Ingeniería Mecánica en diciembre del 2008. 

Al graduarse, se mudó a Houston, TX para trabajar como Ingeniero de Pozos de petróleo con ExxonMobil. Allí trabajó por 3 años, ofreciendo apoyo directo al equipo de Piceance, Colorado.  Mientras  trabajaba  con  ExxonMobil,  visitó  el  Colegio  dos  años  como reclutador, ofreciendo mentoría a estudiantes en sus resumés, entrevistas y sobre cómo balancear sus estudios y actividades extracurriculares para aprovechar el máximo de su tiempo en la Universidad y salir mejor preparados para el futuro. 

Luego de 3 años trabajando con ExxonMobil, se movió a trabajar con Shell, también como Ingeniero de Pozos. En Shell, ha ofrecido apoyo directo a los equipos de Permian, al sur de Texas, y al equipo de Latinoamérica, específicamente en Argentina. Ha servido como mentor para participantes de internados en Shell y para nuevos empleados. Actualmente, Radaí es el Wells Performance Team Lead, donde supervisa al grupo que ofrece apoyo técnico a equipos de perforación de pozos en todo América y además es uno de los embajadores de Diversidad e Inclusión de Shell, en el cual lidera estrategias para asegurar un ambiente de trabajo justo e inclusivo para todos los empleados, sin importar raza, género o preferencias religiosas y culturales.  En su tiempo personal, Radaí se ha mantenido activo en el deporte de voleibol, participando en numerosos torneos de la liga USAV alrededor de Texas.

Radaí tiene dos hijos con su esposa Maricarmen, Radaí Enrique “Quique”, de 4 años, y Carles José, de 8 meses, a los cuales ha comenzado a inculcarle el interés por los deportes desde temprana edad. Quique ha participado en ligas infantiles de soccer y béisbol. En esta última, Radaí actuó como “coach” del primer equipo de Quique en la liga T-ball.

 

Celiangely Morales Meléndez

Pista y Campo

Nace el 2 de noviembre de 1985 en la ciudad de York, Pensilvania. Son sus padres el Sr. Angel Luis Morales Valentín y la Sra. Cecilly Ann Meléndez Figueroa. Completan el núcleo de la familia Morales Meléndez sus hermanos Angel Luis y Cecilly Marie. 

Celiangely comenzó sus primeros pasos en el atletismo desde la temprana edad de 4 años en Santa Catalina, en Arroyo, PR. Curso sus estudios de nivel elemental en las escuelas Francisco Amy, en la escuela Barriada Marín y luego en la escuela José Horacio Cora. Concluye sus grados con honores en la escuela superior Carmen Bozello de Huyke del pueblo de Arroyo siendo esta prominente estudiante-atleta. Fueron los eventos de velocidad en los que más se destacó y los cuales acogió como su especialidad. Desde los 11 años de edad ya participaba en eventos a nivel escolar y a nivel Federativo en donde representaba a su pueblo Arroyo en las competencias nacionales. Su primera competencia internacional fue en el año 1999 en el Campeonato Centroamericano de Atletismo celebrado en San Juan, Puerto Rico. Allí participó en el evento de 100 metros, así como también, en el relevo 4×100 metros en su edad. A nivel escolar fue campeona nacional en los eventos de velocidad en varias ocasiones de manera consecutiva.  Celiangely no tan solo era buena en la pista sino también académicamente. 

Celiangely ingresó en el 2003 en el Recinto Universitario de Mayagüez. Allí curso su grado bachillerato en Ingeniería Química graduándose en el año 2010. Vistió con mucho orgullo los colores verde y blanco representado a su institución durante 4 años en la Liga Interuniversitaria (LAI). En total, Celiangely, concluyó su participación a nivel universitario con un total de 12 medallas, de estas, 7 de oro, 3 de plata y 2 de bronce. Representó al Colegio en el campeonato NCAA en California en el 2008 donde logró la medalla de plata en el evento de 100 metros y la medalla de bronce en el evento de 200 metros. Obtuvo en varios años el premio de Atleta del Año y Atleta más Destacada de su institución. Además de obtener el Premio de Estudiante-Atleta del Año en el 2008 otorgado por la Asociación de Periodismo de Puerto Rico. Celiangely también ha sido reconocida por la Cámara de Senado y Representantes por sus ejecutorias deportivas y también académicas.  A nivel internacional participó en los Juegos Centroamericanos de Atletismo-Barbados 2000, Juegos Centroamericanos y del Caribe-Cartagena 2006; Juegos Panamericanos-Río de Janiero 2007; Campeonato Iberoamericano de Atletismo Chile 2008; Olimpiadas Universitarias Tailandia 2008; Campeonato Iberoamericano de Atletismo España 2010; Juegos Centroamericanos y del Caribe Mayagüez 2010, Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014; Juegos Panamericanos Toronto 2015; NACAC Sub-23 Santo Domingo 2007; IAAF Relevos Mundiales Bahamas 2015; IAAF Mundial de Atletismo Beijing, China 2015; Zonal de Atletismo Costa Rica 2015 y los recientes Juegos Olímpicos en Río de Janeiro 2016. En esta última competencia logró un registro de 23.00 segundos en el evento de 200 metros convirtiéndose en la tercera boricua con mejor registro en el evento en la historia deportiva de Puerto Rico, además de colocarla en la posición número 29 de 75 participantes en el evento a nivel mundial y número 8 a nivel centroamericano. 

Luego de concluir este ciclo olímpico la carrera deportiva de Celiangely tiene una nueva meta. Actualmente se prepara para el próximo ciclo olímpico y su mayor meta es los Juegos Panamericanos Chile 2019. Además, Celiangely tiene como meta el concluir su grado de Maestría en Ingeniera de Manufactura con concentración en Gerencia de Calidad y Automatización Industrial. 

El mensaje de Celiangely Morales para los puertorriqueños es el siguiente: “nunca permitan que alguien juegue con tus sueños, lucha por ellos y persevera. Obra bien, trabaja duro y marca tu huella en la historia”.  

 

Iván G. Martínez Deliz

Propulsor del Deporte

Nació en Arecibo, Puerto Rico el 1 de septiembre de 1949. Hijo del Dr. Reynaldo Ismael Martínez Acevedo (QEPD), Profesor de Educación Agrícola del CAAM y de Doña Gladys Deliz Larragoity (QEPD), secretaria y ama de casa. El doctor Martínez Deliz tiene tres hijas habidas en su primer matrimonio:  Tamara del Carmen, Rocío Cristina e Ivonne Alejandra.  Actualmente está casado con Marta Milagros García García, enfermera graduada e intensivista, actual administradora de su oficina médica y con quien procreó un hijo Iván Emilio.  Reside en la ciudad de Mayagüez desde el año 1950 y se siente muy mayagüezano. Cursó sus estudios en el Colegio La Milagrosa, la Escuela David G. Farragut y la Academia Inmaculada Concepción.

En agosto de 1967, comenzó estudios en Pre-Médica en el Departamento de Biología del Recinto Universitario de Mayagüez. El 23 de marzo de 1968, fue iniciado en la Fraternidad Phi Eta Mu. En el 1971, recibe su grado de Bachiller en Pre-Médica de manos de su padre y del Rector el Lcdo. José Enrique Arrarás Mir.  Ese mismo año ingresa a la Escuela de Medicina de la Universidad de PR, manteniéndose activo en los equipos de baloncesto y sóftbol de su clase de medicina.  Culminó sus estudios de Medicina en el 1975 y comenzó su especialidad en Fisiatría en el 1976, culminando en el 1979. Tuvo el honor de desempeñarse como Director del Departamento de Fisiatría y Director de Educación Médica en el Hospital Víctor Rincón en Humacao, PR. En el 1983, fue Director de Fisiatría en el Centro Médico de Mayagüez y comenzó su práctica privada. 

Ha sido parte del equipo médico de los equipos de baloncesto superior de San Germán y Mayagüez, así como co-apoderado del Equipo Taínos de Mayagüez y participó como médico fisiatra pro-bono de los Indios de Mayagüez en el béisbol profesional desde 1983 hasta el 2000.  En los últimos años ha sido conferenciante de medicina deportiva de la “RBI”, dirigido por Sr. Eddie Rodríguez, ex-pelotero de los “Dodgers” y del béisbol profesional de Puerto Rico, junto con el Sr. Luis Roberto Clemente, hijo del destacado pelotero, Roberto Clemente (QEPD).

A lo largo de toda su vida, el doctor Martínez Deliz se ha mantenido unido a su Alma Mater, muy en especial a los estudiantes-atletas que orgullosamente visten los colores verde y blanco del Colegio.  Su gran generosidad y sentido del deber en los momentos de necesidad de estos jóvenes le ha ganado la admiración y el respeto de todos los colegiales. Se ha convertido durante muchos años en una de las piezas angulares del bienestar físico de los atletas colegiales, sin otro interés que la pronta recuperación de aquél que tiene la necesidad de recibir su ayuda para cumplir compromisos deportivos.  

El doctor Martínez Deliz ha sido reconocido en un sinnúmero de ocasiones y en varios escenarios del país por su gran labor caritativa para un pueblo en necesidad, por su gesta médica invaluable, por sus compromisos con la fraternidad a la que pertenece, en fin, por ser un puertorriqueño digno de ejemplo para muchas personas, por su destacada y desinteresada aportación tanto económica como de recurso de educación en salud deportiva en la comunidad.

 

Pablo E. Quiles García

Tenis de Mesa

Pablo E. Quiles nació el 15 de diciembre de 1974.  Sus padres, Pablo Quiles Ortiz y Diana I. García, ambos de Corozal, P.R.  Estudió en las escuelas públicas de Corozal hasta que se graduó de la escuela superior Emilio R. Delgado en el 1992.  Fue un estudiante de alto rendimiento académico a través de toda su vida estudiantil y practicó diversos deportes populares en su pueblo de Corozal.  A los 12 años comenzó a practicar el Tenis de Mesa y a sus 15 años, junto a otros 2 compañeros, fue fundador del Club de Tenis de Mesa Los Plataneros de Corozal.  Su interés en dicho deporte creció de manera  tan vertiginosa que llegó a convertirse en el campeón juvenil nacional, ser uno de los jugadores de mayor alto “ranking” nacional y llegar a representar a Puerto Rico en diferentes torneos internacionales. 

En agosto de 1992, Pablo fue admitido al Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico para estudiar un bachillerato en Ingeniería Química, sin embargo, ya en el 1991, Pablo había comenzado a practicar con el equipo de Tenis de Mesa del Colegio, del cual más tarde formó parte por los próximos 5 años.  Durante sus 4 años de competencia en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), jugó como la primera raqueta, enfrentando a los mejores jugadores de la liga, incluyendo a los del equipo nacional. Ente sus logros se encuentran haber sido escogido el Novato del Año, haber obtenido 3 Campeonatos y 1 Subcampeonato junto a su equipo, ser escogido en 4 ocasiones el Jugador Más Valioso del Colegio y 2 veces el Jugador Más Valioso de la LAI.  Pablo permaneció invicto durante sus cuatro años de competencia en la LAI. Por otro lado, en el año 1995 formó parte de la primera selección interuniversitaria en representar internacionalmente a la Liga Atlética Interuniversitaria de Puerto Rico en el deporte de Tenis de Mesa, durante el Campeonato Centroamericano Universitario de Tenis de Mesa celebrado en Panamá, en donde lograron 6 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce entre las 7 categorías que se jugaron en la competencia.  Al terminar sus 4 años de competencia, Pablo fue merecedor de la Copa Excelencia, premio que otorga el Departamento Atlético del Colegio al estudiante-atleta que mejor  balance mantuvo en sus labores académico-deportivas durante todos sus años de competencia.

En junio de 1997, Pablo completó su grado en Ingeniería Química en el Colegio con reconocimiento Magna Cum Laude. Luego fue reclutado para trabajar en la ciudad de Chicago, IL para la compañía de consultoría Accenture (antes conocida como Andersen Consulting) como parte del primer grupo de estudiantes del colegio reclutados por dicha compañía. En el año 2000, Pablo se relocalizó en Tampa, FL y en el 2002, comenzó a laborar con la industria farmacéutica Bausch & Lomb.  En el 2005, la compañía Automated Systems, Inc (ASI) le ofreció la oportunidad de abrir y liderar la división de Puerto Rico bajo el cargo de Director de Operaciones por los próximos 5 años.  Trabajando para ASI, Pablo se relocalizó en Chicago por varios años y actualmente reside en el estado de la Florida trabajando para ASI en el rol de Vice-Presidente de Operaciones de la Región Sureste de Estados Unidos.

Aunque ya no practica el deporte de Tenis de Mesa de manera competitiva, Pablo se mantiene físicamente activo.  Es un fanático del mar, buceo, botes y la playa. En adición, viajar es su pasión, ya que le ayuda a continuar creciendo personalmente, a conocer mejor otras culturas y a conocer diferentes lugares de nuestro planeta.  Gracias a esto, Pablo ha cumplido su sueño de visitar los siete continentes, incluyendo a Antártica.